Rompiendo Barreras de género en los Juegos Olímpicos.

Y la exclusión de la mujer en los deportes viene quisiera decir desde tiempo de Tatalapo pero no, aquí la invisibilidad es mucho más profunda y añeja, y sorprende que con el paso de los siglos siga la humanidad arraigada  en la discriminación de género.

En los tiempos de Aristóteles y Platón la mujer no podía practicar actividad física ni acceder a lugares donde se realizaba, salvo en Esparta  lugar donde se daba la misma educación a niños y niñas. Los niños con fines militares preparándolos para la guerra y las niñas con fines eugenésicos.

En Atenas no se realiza el mismo sistema, dejando la práctica deportiva ligada a las Diosas y mujeres míticas, solamente en ellas se apreciaba la superioridad frente al hombre. La mujer común no podía asistir ni siquiera de espectadora. En Olimpia solo se le permitía ver los juegos a una sola mujer que era Diosa, en aquel lugar solo existían dos a las que se les admiraban las destrezas físicas y deportivas y éstas eran Artemisa, la Diosa de la naturaleza  salvaje y Atalante que simboliza la mujer atleta.

En la Edad Media no cambia gran cosa, allí el comportamiento y desenvolvimiento de la mujer tanto en la sociedad como en el hogar fue determinado por la Iglesia Católica y Cristiana.  El tiempo sigue pasando y llega el siglo XVIII y con este la Revolución Francesa, (1789)  y nace el nuevo pensamiento: Igualdad Fraternidad Libertad.

La historia de las mujeres en el deporte no difiera del papel de las mujeres en la sociedad. Se podría decir que la clase de Educación Física es una historia de “clase” y de “varones”. En el caso de la mujer que siempre se le vio y se le ha visto como reproductor, el concepto es que está hecha para parir y  servir al marido.
Llegamos a la era Victoriana, Siglo XIX nos trasladamos hasta Inglaterra en donde se renueva el deporte y se crean ciertas reglas y estatutos, muchos de las cuales aún se mantienen hoy en día, es el ideal masculino: fuerza, potencia, resistencia que es el “ideal” del deportista. Ojo que es “del” y no de “la deportista, hasta ese entonces la mujer era invisible completamente para  la práctica deportiva y no digamos para una justa.

En esa época se sentenciaba que el cuerpo de la mujer (por   medio de la práctica médica practicada también  por hombres) no era apto para la actividad física, porque era demasiado débil, elegante, frágil, dependiente… Solo podían realizar ejercicios asociados con la maternidad.

En el siglo XX siguieron los mitos:
1.  La actividad deportivo-atlética masculiniza a las mujeres.
2.  La práctica deportiva es peligrosa para la salud de las mujeres.
3.  Las mujeres no están interesadas en el deporte, cuando lo hacen no lo ejecutan bien.  
Lentamente viene  el intento de liberación en el que la mujer comienza a practicar algunos deportes tales como, -y no la mujer común si no la de clase alta-  golf, esgrima, equitación con el objetivo de interactuar y relacionarme socialmente. El avance de la mujer en el deporte va de la mano con toda conquista del género femenino en todos los planos.
Entremos de lleno a los Juegos Olímpicos, pero no a los de la Nueva Era si no a los primeros. Y  estos nacieron en Olimpia, son de carácter sagrado y se trataba de agradar al dios Zeus  todo  se llevaba a cabo dentro de un recinto religioso. También se realizan actividades paralelas tales como, certámenes literarios, música y las infaltables pruebas deportivas.
Los primeros Juegos Olímpicos de los que se tiene historia se realizaron en el año 776 a.C. se realizaron cada cuatro años hasta el 393 d. C.  Fecha en que le emperador romano Teodosio  decide suspenderlos  por considerarlos de carácter pagano.
En ese tiempo quedaron en la historia 293 Olimpiadas en que los griegos decidieron descansar de la guerra y en una especie de tregua rendir culto a los dioses del Olimpo. No fueron los únicos juegos pero sí los más importantes tanto así que marcaron el inicio del c
alendario helénico.
En el aquel tiempo no habían medallas, todo ganador recibía una corona  hecha con hojas de olivo. Las mujeres no podían participar inclusive ni asistir como espectadoras, ya que los competidores participan desnudos.
Olimpia tuvo en su haber durante once siglos el desarrollo de los Juegos Olímpicos que sin duda han sido el eje del deporte mundial, hablando de varones porque la participación femenina sigue siendo excluyente.
Gracias al Barón Pierre de Coubertin después de muchos siglos de olvido, renacen los Juegos Olímpicos y lograr revivir aquel espíritu con que iniciaron una vez,  comienzan las competiciones internacionales. Fue él quien formó el Comité Olímpico Internacional. Institución encargada de la organización de los    juegos y de velar porque se lleve a cabo todo conforme al contenido original de las justas. La Carta Olímpica es el manifiesto.
Los primeros Juegos Olímpicos de la Nueva Era se realizaron en Atenas en 1896, regresando así a la ciudad que los vio nacer, solo participaron 24 países y en esa edición ninguna mujer  como atleta más que para coronar a los ganadores.
Más rápido, más alto  más fuerte, es el lema Olímpico. (Debería ser: no discriminación racial, de género ni de credo)
La Antorcha Olímpica, simboliza la pureza,  justicia y la paz.
Qué decir de la Bandera Olímpica, que simboliza los cinco continentes, en colores: rojo, verde, negro, amarillo y azul.
La primera vez que la llama Olímpica recorrió los cinco continentes sucedió en la edición de Atenas 2004 cuando los las justas deportivas regresaron a la ciudad en donde nacieron. (Ese día lloré de la emoción, cuando vi a esa mujer de blanco siendo el rostro de las Olimpiadas, representaba la participación de la mujer en las justas, que  durante siglos de realizarse en Atenas le fue negada al género femenino)
En esta edición Londres 2012 se desarrollarán veintiséis deportes con  treinta nueve disciplinas.
Como curiosidad Londres fue escogida como sede por un error de votación,  de no haber sucedido la sede sería Madrid, -un votó cambió el resultado- cabe decir que será la primera ciudad en la que se realizan en tres ocasiones las justas Olímpicas, 1908, 1948, 2012.
En 1924 se crean los Juegos Olímpicos de Invierno. Y en 1960 los Paraolímpicos.
Qué bonito suena todo esto, el espíritu deportivo, la competencia, la emoción, la variedad de deportes, los países… Pero existe la parte oscura.
La discriminación racial, por credo, por  país, la de género que es la más cruel.
La primera aparición femenina ocurre en París en 1900 donde de 1,206 atletas  19 son mujeres quienes participan en Tenis  y Golf. Cuatro años después en St. Louis de 687 de las cuales 6 son mujeres.
En 1908  en Londres, de 1,999 atletas son 36 las mujeres que participan. Quedó en la historia París 1924 cuando por primera vez se les permite a las mujeres participar en atletismo que entres 2,956 las mujeres forman las cantidad de 136.
Lentamente las mujeres hemos ido abriendo espacios. En deportes considerados exclusivamente para hombres, tanto el tema del Deporte Rey de las Olimpiadas, que no es el fútbol si no el atletismo y su máxima disciplina el maratón.
Aun se ve truncada  la participación  femenina en las justas Olímpicas,  las razones son muchas y tienen que ver todas con el carácter de la sociedad patriarcal, con la religión que castiga, con la cultura, con los patrones de crianza.
Hace pocos años el C.O.I. aceptó que las atletas musulmanas participaran con ropa especial, ya que su cultura y su religión no les permitían exponer el rostro, y parte de sus extremidades.
Son tantas las razones por las que la mujer no se ejercita físicamente, por la cual no forma parte de una selección, de una delegación deportiva.
1.  Falta de tiempo libre.
2.  Falta de refuerzo social.
3.  Falta se sentido lúdico.
4.  Diferentes formas de socialización.
5.  Escaso deporte para niñas.
6.  Menor número de espectadoras.
7.  Menor espacio dedicado al deporte femenino en los medios.
8.  Sigue siendo la mujer espectadora.
9.  Incidencia en matrimonio y crías.
1.Y  los patrones de crianza, aunque cada sociedad varía en particular.
Las mujeres tenemos aptitudes, destrezas y habilidades al igual que los hombres, que necesitamos desarrollar, coordinar y fortalecer las mismas capacidades, pero este sistema mundial patriarcal no nos  quiere dejar Ser.
Faltan muchos espacios por conquistar, que nos pertenecen y que nos  fueron arrebatados injustamente. En el deporte exigimos visibilidad, apoyo de las diferentes federaciones deportivas, del Comité Olímpico y que se nos vea como seres de igual valor y capacidad.
Basta de exclusión, de discriminación por  condición género.
He escrito de esta leve reseña histórica de los Juegos como un marco general, escudriñar entre la  forma en que  oprime el Comité Olímpico Guatemalteco  a la atleta hembra, diría que  se les da prioridad a la féminas por su clase social y grado de escolaridad, quedando relegada la que sin haber nacido en cuna de oro cuenta con la capacidad, destreza, habilidad y fuerza, cuatro ingredientes principales para formar atletas de élite, pero que carecen del apoyo moral y económico de sus federaciones.
Aunque aquí la raí  es profunda y empieza en el hogar con los patrones de crianza, la sigue la sociedad patriarcal, la iglesia y la religión, para quedar como último lugar la escuela y la escasez de clases de Educación Física, siendo esta materia de vital importancia en el desarrollo físico-emocional de cada ser humano.
Estoy tan orgullosa de Jamy Franco, Mirna Ortiz y Ana Sofía Gómez, porque representan a la mujer guatemalteca de a pie, la que crece en las periferias de la ciudad, la que con garra y contra toda adversidad e injusticia lucha hasta alcanzar la victoria, con ustedes viaja mi corazón a Londres.
El 25 de julio  un grupo de mujeres francesas encabezado por Annie Sugier estará manifestando en los alrededores del estadio en donde se llevará a cabo la inauguración de los Juegos Olímpicos, exigiendo al Comité Olímpico Internacional igualdad en la participación de la mujer,   aquí comparto las siete demandas y cambios que exigen, a los cuales me uno totalmente.Esperando que en las próximas ediciones Olímpicas la inclusión de la mujer sea total.
Tres demandas contra la discriminación clásica de género:
1. Paridad dentro de las disciplinas y actividades olímpicas.
2. Los cuerpos a cargo de las tomas de decisión: por lo menos 20% de mujeres.
3. Homenaje y visibilidad: el presidente del Comité
Olímpico Internacional (OIC, por sus siglas en inglés) debería dar la medalla de oro tanto a los ganadores de la maratón, como a las ganadoras.
4. No más delegaciones sólo de hombres.
5. No más delegaciones que usen símbolos político-religiosos.
6. El Comité Olímpico Internacional ya no debe apoyar juegos internacionales de segregación para mujeres, organizados por Teherán. Una demanda más global para «construir un  mundo mejor».
7. Luchar en contra de estereotipos (sexismo, homofobia y transfobia), segregación en las Olimpiadas / Paraolimpiadas, prostitución alrededor de las Olimpiadas.


Traducción del inglés al castellano de Helena Solares.
Fuentes:
www.educamadrid.org
wikipedia.org
multimania.es
Posdata: quienes puedan  y quieran escuchar el programa radial Voces de Mujeres, en Radio Universidad sintonice a las diez de la mañana estaremos apoyando  las demandas, estaré en una entrevista con Ana Silvia Monzón.
Ilka Ibonette Oliva Corado.
Julio 18 de 2012.
Estados Unidos.

Un comentario

  1. Excelente reseña y analisis en verdad no sabia muchas cosas de estas…saludos y lástima que me perdiera la entrevista, hasta hoy jueves 19 logré leer tu escritos… saludos Ilka…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.